CURSOS DE VERANO UBU / NEUROEDUCACIÓN
«La nueva forma de enseñar pasa por vincular el aprendizaje a las emociones»
Gloria Pérez de Albéniz y Camino Escolar dirigen el curso 'Neuroeducación: Avences científicos en el arte de enseñar a niños y adolescentes'
Gloria Pérez de Albéniz es licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y Doctora en Ciencias de la Educación por la UBU y una de las directoras del curso de verano ‘Neuroeducación. Avances científicos en el arte de enseñar a niños y adolescentes’ que se celebra desde el lunes y hasta el juves. Ha trabajado como orientadora y profesora en el Colegio San Pedro y San Felices y, actualmente es profesora en el Grado en Maestro de Educación Primaria, de Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación.
Pregunta.- Mañana da comienzo el curso y varios expertos trataréis de abordar cómo introducir la neurociencia en la educación.
Respuesta.- Exactamente, esa es la clave del debate. Ahora el planteamiento es mucho más interdisciplinar, debemos coger avances de campos como la medicina, la psicología o de la pedagogía y después de integrarlas, ver cómo se pueden aplicar en la educación. Precisamente a este tenor, el profesor Tomás Ortiz nos contará, el martes, un programa de intervención que viene desarrollando en colegios de Madrid, sobre estimulación cognitiva.
P.- La diferencia entre la teoría y la práctica puede ser muy amplia.
R.- Sin duda el punto de partida es saber cómo funciona nuestro cerebro y, después, estudiar si podemos aplicar estas innovaciones en nuestra manera de educar, no sólo en las aulas, sino los propios padres en casa. Queremos saber si podemos estimular a nuestros niños a nivel cognitivo y si ese estimulo les servirá para aprender mejor.
P.- Sin embargo, actualmente la forma de enseñar sigue asentada en la fórmula de la memorización.
R.- Sí y no, la educación está ahora mismo innovando y es que los maestros, cada vez más, apuestan por introducir novedades, métodos nuevos, pero sin olvidar los tradicionales porque, no hay que olvidar que muchos de esos métodos ‘antiguos’ no deben cambiarse porque funcionan. La nueva educación pasa por vincular el aprendizaje a la emoción porque lo que aprendemos es lo que nos gusta y lo que nos emociona, y queremos potenciar el valor que tiene la curiosidad, para que los niños estén más motivados de cara al aprendizaje. Los docentes deben darse cuenta que a través de las emociones se puede llegar a un aprendizaje más profundo.
P.- ¿Qué tipo de enseñanzas apuestan por la inclusión de la neurociencia en la educación?
R.- Hay nuevos métodos de enseñanza que ya se han puesto en marcha como la enseñanza por proyectos, las metodologías activas o el aprendizaje cooperativo. Está empezando a nacer una corriente en la que se está intentando cambiar la pedagogía y las enseñanzas. En este sentido está dirigida la ponencia de Antonio Vidal y Manoli de Antonio, dos profesores de La Salle que hablarán sobre ‘Nuevas metodología activas. Nuevas formas de aprender’. Nuevas fórmulas de enseñar que tienen como objetivo colocar al alumno como principal protagonista de su educación.
P.- A pesar de poner el énfasis en un aprendizaje centrado en la emociones, en el curso también se abordará la importancia de la memoria.
R.- Con el profesor José María Trejo, jefe del servicio de Neurología del HUBU, abordaremos ‘Las diferentes memorias. Nuevas funciones del hipocampo’. Con él veremos cómo funciona la memoria y qué podemos hacer para que nuestras memorias sean más funcionales y mucho más operativas, en definitiva, aprender a trabajar desde la memoria porque es otro proceso cognitivo básico que los psicólogos tenemos como punto de referencia.
P.- A la capacidad humana, la educación ha sumado, a lo largo de los años, aportaciones como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). ¿Qué suman y qué restan al proceso de aprendizaje?
R.- Este es otro punto fundamental de nuestro debate y mañana abriremos el curso con la ponencia del profesor de la UBU Fernando Pérez del Río a quien a acompañaré para hablar sobre ‘Niños, adolescentes, salud y dispositivos electrónicos: ¿son posibles otras maneras de educar?’. Haremos un recorrido por los dispositivos y sobre cómo ha evolucionado el uso que le dan los chavales.
P.- ¿Qué dice la neurociencia sobre los dispositivos digitales?
R.- Algunos neurcientíficos recomiendan no usarlos entre 0 y 3 años, y después, debe ser pedagógico y cuando sea ocioso, siempre con un control parental. En mi opinión creo que cuando son muy pequeños, hasta los tres años, deben aprender el lenguaje y no son necesarios, y después, parece que en educación pueden ser motivadores para ellos, por ejemplo en el aprendizaje de matemáticas. El problema llega con el uso durante el ocio, si un chaval en lugar de salir de casa y estar con sus amigos, se dedica a estar jugando con el móvil, no es lo mejor. Eso sí, lo fundamental es que tengan un control parental, un niño no puede contar con un móvil con conexión a internet sin supervisión. Lo idela sería combinar las nuevas tecnologías y otras formas de enseñanzas tradicional escomo el papel porque un niño debe, por ejemplo, aprender a escribir correctamente. La mezcla perfecta debe ser la combinación de ambas.
P.- Durante el curso también se abordarán problemáticas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o la ansiedad.
R.- En caso del primero, los profesores Xosé Ramón García y Elvira Mercado nos hablarán, el miércoles, de los avances en su detección y del diagnóstico. En este campo, la neurociencia tiene un peso enorme en lo que ahora llamamos como neurodiversidad. Queremos abordar cómo podemos ayudar a estos niños en las clases, a través de la educación, sabiendo primero qué dificultades tienen. Además, los docentes cada vez cuentan con más herramientas para ayudarles. En el caso de la ansiedad, la profesora Camino Escolar nos dará las pautas para minimizarla, como son tener una buena alimentación, dormir las horas que se necesitan a cada edad y hacer deporte.
P.- Otra charla se centrará en los trastornos del neurodesarrollo.
R.- La profesora Begoña Medina hablará sobre autismo.Afortunadamente en educación se han producido numerosos avances, padres y profesores cada vez están más formados y eso nos permite localizarles antes y ayudarles de una forma más ajustada. También desde el campo médico, especial mención merece la ponencia del doctor en Neuropediatría, David Conejo, quien nos acercará a la neurología pediátrica.