El Correo de Burgos

El Arlanzón inundaba con frecuencia las cuevas de Atapuerca hace un millón de años

Un estudio del Cenieh reconstruye los procesos que sucedían en las cavidades de Galería y Gran Dolina cuando estaban cerradas y eran inundadas por las filtraciones de las aguas del río Arlanzón

Valle del río Arlanzón, que actualmente discurre a tres kilómetros de la Sierra de Atapuerca y sus yacimientos.

Valle del río Arlanzón, que actualmente discurre a tres kilómetros de la Sierra de Atapuerca y sus yacimientos.Alfonso Benito

Burgos

Creado:

Actualizado:

Científicos y expertos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), con sede en Burgos, han colaborado en un estudio recién publicado en la revista Geomorphology que se enfoca en los procesos preexistentes en las cuevas de Galería y Gran Dolina antes de la llegada de grupos humanos y fauna en la sierra burgalesa de Atapuerca.

Los resultados señalan que hace cerca de un millón de años, estas cavidades solían ser inundadas periódicamente por el río Arlanzón, con lo que se iban depositando gradualmente capas de arena y arcilla. Sin embargo, los cambios climáticos llevaron al río a tallar el valle más profundamente, con lo que el agua se retiró de las cavidades. 

Modelo 3D del yacimiento de Galería y la Covacha de Zarpazos (a la izquierda).

Modelo 3D del yacimiento de Galería y la Covacha de Zarpazos (a la izquierda).Escena capturada por Adrián Martínez a partir de datos 3D del Laboratorio de Cartografía y Análisis 3D del CENIEH.

El estudio se basó en métodos estratigráficos y sedimentológicos para analizar en detalle las capas de sedimento, especialmente en la Covacha de Zarpazos en el yacimiento del Complejo Galería, comparándolas con depósitos similares en el yacimiento de Gran Dolina. 

Se emplearon técnicas de los laboratorios de Cartografía y Análisis 3D, Arqueometría y Geología del CENIEH para comprender la distribución 3D de las unidades estratigráficas, su composición mineralógica y química, y las características de las partículas sedimentarias. 

Alfonso Benito Cavo, geólogo del CENIEH, comenta que estos análisis brindan información sobre la cavidad que exploraron los primeros humanos y destacan procesos de lavado y transformaciones geoquímicas que podrían influir en las estimaciones de antigüedad de los sedimentos y las unidades arqueológicas. 

Dirigido por Isidoro Campaña de la Universidad de Málaga, con colaboradores del CENIEH y contribuciones de otras instituciones como la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y el Instituto de Evolución en África de Madrid, este estudio representa un paso significativo en la comprensión de la historia de estas cuevas.

tracking