El Correo de Burgos

ATAPUERCA

La UBU acogerá un simposio internacional sobre el monográfico de la Sima de los Huesos

La dirección de la publicación Anatomical Research aprovechará la cita académica en la Universidad de Burgos para rendir homenaje a los tres codirectores del Equipo de Investigación de Atapuerca. Será a finales de julio. Las conferencias serán abiertas a todo el público y en castellano

Aurora Martín y Mari Cruz Ortega realizan el montaje de las vertebras del Cráneo 5. Javier Trueba - MEH

Aurora Martín y Mari Cruz Ortega realizan el montaje de las vertebras del Cráneo 5 que se pueden ver en el Museo de la Evolución. Javier Trueba - MEH

Publicado por
Burgos

Creado:

Actualizado:

En:

La dirección de la revista norteamericana 'Anatomical Research' presentará el número monográfico sobre la Sima de los Huesos de Atapuerca en la Universidad de Burgos en un Simposio Internacional q será, también, un homenaje a los codirectores de Atapuerca: Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga

Lo que empezó siendo una idea de compilar en una misma publicación todo lo que se sabe de la Sima de los Huesos y sus fósiles, que empezó antes de la pandemia hace cuatro años, es hoy una realidad. La revista de la Sociedad Americana de Anatomía, ‘The Anatomical Research’ publica un monográfico especial a los fósiles humanos de la Sima de los Huesos. ‘Cuarenta años de descubrimientos e investigación’, titula la portada de esta revista con un montaje de algunos de los cráneos mas completos del registro de hasta 7.000 fósiles que se han extraído durante las últimas décadas de las entrañas mas profundas de la Sierra de Atapuerca.

El contenido de la revista, dedicada en exclusiva a Miguelón y su tribu, se completa también con un Simposio Internacional que se llevará a cabo en la Universidad de Burgos en torno al 24 de julio. «Son sesiones científicas en castellano porque buscamos acercar la información de la Sima a todo el público que tenga curiosidad y por eso las sesiones no serán finalmente en inglés sino en castellano», explica el investigador del EIA, Ignacio Martínez Mendizábal. La lección inaugural correrá a cargo del paleoantropólogo norteamericano, Tim White.

La publicación del monográfico «es un bombazo porque reúne todo lo que ya se ha publicado y que está disperso, pero además se actualiza y se presentan cuestiones nuevas», explican. Pero no es el primer monográfico en una revista científica de alto impacto que tiene como protagonista a Miguelón y su tribu. «En el año 97 publicamos un monográfico en Journal of Human Evolutión, que por cierto se agotó, y este, aunque ya hay versiones digitales no sólo está en papel, será muy citado porque es un monográfico histórico en el ámbito de la evolución humana», sostiene Martínez Mendizábal. También era un monográfico necesario. «Llevamos, desde el que sacamos en el 97, 30 años extrayendo fósiles de la Sima y muchas publicaciones que se han ido actualizando».

Por ejemplo, en el 97 aún se consideraba al grupo de homínidos que habitó la Sierra de Atapuerca hace 350.000 años como Homo heidelbergensis. Esos estudios siguieron adelante y lo que ya generaba dudas a nivel morfológico se confirmaron con los estudios de ADN nuclear y mitocondrial. Ahí se vieron relaciones de parentesco con denisovanos y neandertales que alejaron para siempre a los heidelbergensis de una especie que en todo este monográfico aun sigue sin nombre. Se nombran como una especie de preneandertales.

Tampoco es el primero que protagoniza alguno de los hallazgos de Atapuerca. la revista Journal of Human Evolution también dedicó un número a los fósiles y distintos niveles de Gran Dolina donde se recuperaron los restos de una nueva especie del árbol de la evolución humana, Homo antecessor, que cumple precisamente los 30 años de su nombramiento.

La gran novedad de este monográfico sobre la Sima de los Huesos son los estudios de huesos postcraneales por la singularidad de estos restos que permiten inferir estudios que van desde tamaños corporales, movimiento o crecimiento y adolescencia. «Lo que más llama la atención son los estudios del esqueleto postcraneal, todo lo de cuello para abajo es algo muy nuevo y aventuro que será citadísimo porque es que no hay mucho más en el registro fósil», confirma el investigador de la Universidad de Alcalá de Henares.

Del editorial de los responsables de la revista y del neurólogo José Luis Trejo, representante de la revista en España, introducen los artículos sobre un pasado anatómico que tiene mucho que ver con la anatomía y el movimiento dle hombre de hoy. Esta es una revista que se publica desde principios del siglo XX y no es la primera vez que gira su vista a los fósiles de especies extintas.

En la serie de 19 artículos se aborda desde la historia de la Sima de los Huesos, la fauna, el análisis tafonómico y forense de los esqueletos encontrados, estudios sobre los cráneos, los dientes, las mandíbulas y su naturaleza neandertal, los estudio sobre el oído, la sutura de diferentes partes del cráneo. Además, se plantean estudios sobre la columna cervical, el tórax y la espina dorsal, cintura pectoral de adultos y adolescentes, estudios sobre el húmero y el antebrazo así como el dimorfismo sexual a través del fémur y estudios sobre la tibia y los huesos tarsales, metatarsales y falanges del pie de los ejemplares de la especie que encontró en la Sima de los Huesos su descanso final.

La firma del monográfico está encabezada por Juan L uis Arsuaga, Ignacio Martínez Medizabal, Rolf Quam, José Miguel Carretero (Laboratorio Evolución Humana de la Universidad de Burgos) y Carlos Lorenzo.

tracking