El Correo de Burgos

El laboratorio de matemáticas, un espacio pionero en el ámbito universitario

La Facultad de Ciencias de Educación de Burgos pone en marcha un espacio único  destinado a trabajar con metodologías activas para «sentirse feliz haciendo y pensando en matemáticas»

El laboratorio de matemáticas es único en España

El laboratorio de matemáticas es único en España©Tomas Alonso

Publicado por
Fuencisla Criado
Burgos

Creado:

Actualizado:

 Al entrar parece que estamos en una aula de infantil. Con mesas llenas de objetos de colores, piezas, puzzles, reglas, bloques, fichas. En realidad nos encontramos en el primer laboratorio de matemáticas de Castilla y León, posiblemente de España.Una apuesta que ha impulsado el grupo de Innovación Docente en Educación Matemática, GIDEMat, situado en la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos.

«En las facultades de nuestro país hay algunas ideas parecidas a esta. Pocas. Pero un aula dedicada de forma específica, diseñada para trabajar la didáctica de las matemáticas como el de Burgos no existe», explica Alicia Martínez González, Directora del GIDEMat.

Un lugar situado en la tercera planta de la Facultad de Educación que comenzará su actividad en septiembre de este año, con todos los recursos a disposición de los alumnos, con una pantalla digital como las que se utilizan en los centros educativos, junto a todo tipo de recursos manipulativos con los que poder trabajar.

Entrará en funcionamiento el próximo curso en la Facultad de Educación

Entrará en funcionamiento el próximo curso en la Facultad de Educación©Tomas Alonso

Tiene tres objetivos. El permitir el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas de una manera diferente «más manipulativa, con metodologías más activas, trabajo cooperativo, donde el alumnado se sienta con seguridad. Se sienta feliz haciendo matemáticas».

En segundo lugar, está diseñado para generar la curiosidad por la ciencia y descubrir las múltiples aplicaciones de las matemáticas en la vida real. «Queremos que el alumnado lo viva y lo sienta. Porque ellos van a ser los futuros profesores y lo necesitan poder trasmitir». Por último, está pensado para la divulgación de la historia y logros de los científicos en el campo de la tecnología y matemáticas.

El laboratorio pretende ser un lugar de encuentro donde la tecnología, estará presente, pero no es el centro. El planteamiento es que, como máximo, trabajen grupos de 25 personas. Principalmente, está dirigido a los alumnos de los grados que se imparten en la Facultad de Educación de la UBU, en el Máster, pero también, se abrirá a la posibilidad de que maestros en activo puedan beneficiarse de esta propuesta.

La propuesta busca motivar, enseñar y  metodologías activas las matemáticas

La propuesta busca motivar, enseñar y metodologías activas las matemáticas©Tomas Alonso

«Creemos que puede ser un espacio ideal para los que no tienen muy claro a qué carrera se van a dedicar, pero tienen predilección por la docencia, les gustan las matemáticas y la ciencia. Esta facultad puede ser un referente», recalca Alicia.

Una propuesta pensada para trabajar matemáticas con metodologías activas y colaborativas. Donde se busca desarrollar las competencias a través de la combinación, de la manipulación y la experimentación. Con la comunicación y debate entre iguales, a través del juego y el uso de recursos tecnológicos.

El centro de este laboratorio es el cerebro, son los alumnos. «Estarán sentados, mirándose entre ellos, pensando, trabajando, escuchándose», subraya Alicia.

El centro del laboratorio cuenta con diferentes mesas dispuestas para desarrollar actividades y trabajo al rededor del sentido algebraico, el numérico, espacial, estocástico, el de la medida y el socioafectivo.

Las matemáticas están en todas partes, la música es matemática, la naturaleza es matemática. Todo lo que nos rodea está compuesto por fórmulas, de números. «Quien tiene una mayor competencia matemática tiene más facilidades porque tiene más herramientas para resolver tanto los problemas profesionales, como los personales», explica Alicia Martínez.

Por ese motivo han añadido la mesa destinada al sentido socioafectivo. Donde se experimentará cuál es la relación con las matemáticas.«Me parece importante resaltar que para aprender hay que equivocarse», recalca la Directora del GIDEMat. «Igual que en la vida nos vamos a equivocar. Y es importante, porque si nos equivocamos, pero avanzamos, estamos aprendiendo. Damos la posibilidad de aumentar la autoestima para resolver problemas diarios».

Un lugar donde perder el miedo a las matemáticas, los algoritmos, dejar el estrés fuera y divertirse aprendiendo como niños jugando en un laboratorio, que están pensando, aprendiendo y creando con los números.

tracking