El Correo de Burgos

La UBU se convierte en epicentro de la investigación sobre la salud del suelo

Inauguración del congreso.

Inauguración del congreso.UBU / Olena Crerkun

Burgos

Creado:

Actualizado:

La Universidad de Burgos el X Simposio Nacional ha acogido la inauguración del congreso sobre Control de la Degradación y Recuperación de Suelos, CONDEGRES 2024, que organizan el ICCRAM (International Research Center in Critical Raw Materials for Advanced Industrial Technologies) y el Área de Edafología de la UBU, en colaboración con la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS).

La salud del suelo es tema que ha congregado a cerca de 150 investigadores – procedentes de universidades, centros del CSIC y empresas - para participar en sesiones y ponencias sobre suelos urbanos, contaminación, suelos agrícolas y forestales, digitalización… “Esta temática es una prioridad a nivel europeo y mundial y durante 3 días exploraremos la innovación en 5 áreas temáticas y la investigación relacionada” explicó Rocío Barros, presidenta del congreso y responsable del grupo ICCRAM-EST.

El rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, subrayó en la inauguración importancia de la salud del suelo y su impacto en la sostenibilidad ambiental y económica. Además, aseguró que “la Universidad de Burgos está comprometida con la sostenibilidad y la mejora de los ecosistemas - aspectos que se van a abordar en este encuentro - para asegurar un futuro mejor, una sociedad más justa y equitativa, en definitiva", palabras que respaldo con el posicionamiento de la institución en el ranking Times Higher Education, que coloca a la UBU entre el 20% de las universidades con mayor impacto social del mundo en el cumplimiento de los ODS, entre las más de 2000 analizadas.

Pérez Mateos también señaló como muestra de esta implicación, la colaboración con otras administraciones en la promoción de prácticas sostenibles y soluciones innovadoras, además de investigaciones, como la realizada por el grupo de Polímeros de la UBU sobre la presencia de nitratos en el agua, que además “es un ejemplo de ciencia abierta a los ciudadanos”.

Por último, el Rector enfatizó la importancia de la educación y la investigación para enfrentar los desafíos relacionados con la degradación del suelo y mejorar la calidad de vida, en el marco del concepto de one health “está científicamente demostrada la conexión de nuestra la salud, la de los animales y la del planeta”.

Jorge Mataix-Solera, presidente de la SECS, afirmó que "el suelo está pasando a ser más protagonista, cuando durante décadas ha sido el gran olvidado, gracias a las políticas de la Unión Europea en la materia”, y subrayó la necesidad de concienciar a toda la sociedad de la importancia del suelo para la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Por último, destacó la oportunidad que supone este encuentro para establecer contactos que pueden cristalizar en futuras investigaciones y proyectos comunes.

La importancia de estas directivas europeas, que abordan la recuperación y monitorización de suelos degradados y contaminados por tóxicos como antibióticos, compuestos clorados y microplásticos, así como la necesidad de esta concienciación, también fue puesta de relieve por Rocío Barros, al aseverar que “la degradación por falta de nutrientes, la contaminación y la erosión son significativas, afectan a la producción de cultivos y, en consecuencia, la salud humana”,

Por su parte, Cristina Ayala, alcaldesa de Burgos, aseguró que "El suelo nos lo da todo. En el suelo está registrado nuestro pasado y es la base de nuestra biodiversidad y salud de los ecosistemas" y reafirmó la necesidad de evaluar y remediar la degradación debida a la sobre explotación, para asegurar una productividad sostenible a través de la tecnología, la investigación y la innovación reflejadas en este Congreso. En este mismo sentido se manifestó Ramiro Ibáñez, vicepresidente primero de la Diputación de Burgos, que demandó apoyo y estudios para abordar estos desafíos y resolver problemas actuales y futuros, al asegurar que “el estudio del suelo es básico para la mejora de la sostenibilidad, para la obtención de alimentos de calidad y calificar el futuro”.

tracking