El Correo de Burgos

La Diputación culmina la investigación del románico provincial

Se publican los tres últimos tomos, de un global de seis, 'El arte románico burgalés'. Una obra realizada por  Félix Palomero  y  Magdalena Ilardia a lo largo de 30 años. Recoge más de 800 referencias de este arte realizadas, en su mayoría, en el siglo XII. 


Borja Suárez, presidente de la Diputación Provincial en la presentación de los últimos volúmenes.

Borja Suárez, presidente de la Diputación Provincial en la presentación de los últimos volúmenes.ECB

Publicado por
Fuencisla Criado
Burgos

Creado:

Actualizado:

«El románico de Burgos es la cumbre del románico mundial». Una afirmación que realizó Félix Palomero, autor junto a Magdalena Ilardia de los seis tomos que recogen ‘El arte románico burgalés’. Una investigación de 30 años que han llevado a cabo estos dos profesores, fruto de tres tesis doctorales.

Con los volúmenes IV, V y VI, que ven ahora la luz y se completa el recorrido por el conjunto de los restos que han llegado hasta nosotros del arte románico. Una publicación que cuenta con el aval de la Diputación de Burgos. Su presidente, Borja Suárez, resaltó que se trata de «una obra importante desde una visión académica, investigadora, esencial para conocer el románico. Para poner  en valor las más de 800 referencias del románico, que multiplican las que se alzan en provincias cercanas, como Palencia o León».

El presidente de la Diputación, reconoció el trabajo que supone la investigación plasmada en los diferentes volúmenes de «calidad excepcional», así como del arte para la provincial. «Completamos el mapa del románico burgalés que da pie a otras muchas iniciativas. La Diputación tiene que entender que el desarrollo de sus políticas turísticas y culturales desde la importancia del románico».

Una obra que recoge tanto las nuevas investigaciones, como fotografías y aportes novedosos del arte de la provincia. 

El primer volumen está dedicado al mundo y la cultura románica, haciendo una referencia al panorama de Europa para luego descender a Castilla y León y la provincia de Burgos. El tomo segundo se centraen las monografías de los monumentos románicos conservados en los actuales partidos judiciales de Aranda y Lerma. La tercera abarca los monumentos de los partidos de Salas y La Bureba, dos zonas en las que el arte románico presenta unas características muy marcadas y llenas de personalidad y calidad formal.

Los nuevos  volúmenes IV, V y VI que se publican ahora se completa el recorrido por el conjunto de los restos que han llegado hasta nosotros del arte románico burgalés. El volumen IV recorre los restos románicos que se han localizado en el actual partido judicial de Burgos, que comprende el antiguo de Villadiego, parte del de Castrojeriz, Belorado y Sedano.El volumen V aborda Miranda de Ebro, incluyendo el Condado de Treviño y Villarcayo.

El VI se plantea como el colofón de la obra, con capítulos dedicados a la reflexión sobre Silos, románico de Burgos, en global. Así como apéndices que recogen las pilas bautismales, la epigrafía románica, amplia bibliografía y un glosario de términos. Así como una relación completa de las más de 4200 imágenes, con su pie correspondiente, una lista de los más de 796 restos románicos que conservamos y finalmente un amplio índice onomástico, temático y topográfico.

El profesor e investigador Félix Palomero afirmó que Burgos conserva las mejores muestras del románico, realizadas entre la segunda mitad del siglo XI al siglo XIII, aunque en su mayoría fueron realizadas en el siglo XII.

Afirma que el románico de la provincia es «excepcional en el mundo». Una aseveración que el profesor asegura realizar fuera  «del chovinismo. Lo afirmaría ante el mismo pórtico de la Gloria, en Santiago de Compostela. Sin ningún rubor»

Como ejemplo marca el Silos, y de su claustro sobresale el relieve de la Anunciación. El profesor considera que la obra se podía haber realizado en el siglo XVI con criterios modernos, renacentistas. Que supone el final de una etapa, de un proceso de creación. Es el primero de todos ellos en los que se plasma el espacio físico.

El profesor Palomero resaltó como ejemplos del románico burgalés Ahedo de Butrón, la parte románica de San Salvador de Oña y Moradillo de Sedano. Ejemplos de un arte de gran calidad únicos en su género. «Aunque en este momento su cuidado se hace difícil por la despoblación, que cada vez hace más complicado acceder a los templos para conocerlos».

Como complemento a esta colección, la Diputación pone en marcha la catorce rutas que tienen como elemento principal el arte románico de la actual provincia de Burgos.

Una propuesta que busca invitar a viajar y disfrutar, con la mayor información posible, por distintos ámbitos burgaleses que nos ofrecen no solo las formas y el mundo románico sino paisaje y otros atractivos de la provincia. A través de estas rutas, el viajero podrá recorrer estas joyas del patrimonio burgalés, al tiempo que se admiran paisajes únicos y bellos ejemplos de la arquitectura.

tracking