20 ANIVERSARIO CENIEH
El Cenieh atrae a más de 400 científicos de todo el mundo a Burgos desde 2004
El centro es la base de 40 investigadores que participan en 20 proyectos científicos y dirigen 12 yacimientos de África y España. «Estamos en primera línea de investigación en evolución humana»
Empezaron siendo reuniones para saber qué se va a hacer y en 2004 se constituye sobre el papel el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh). En 2005 se acuerda iniciar las obras al mismo tiempo del Museo de la Evolución y del Cenieh. Ya entonces el padre científico de la instalación, y su director des 2004 a 2012, José María Bermúdez de Castro, apuntaba que el sistema de funcionamiento huiría de lo funcionarial y se asemejaría al sistema anglosajón de revisión de resultados científicos cada cinco años.
Burgos
Doña Sofía resalta la vocación de «liderazgo mundial» del Centro de la Evolución Humana
El Correo de Burgos | El Mundo
20 años después ese esfuerzo de gestión e inversión, vadeando la crisis económica, se ha convertido en «un referente en la investigación multidisciplinar e interdisciplinar sobre evolución humana en el mundo», señala su actual directora, María Martinón. De esta manera han conseguido que «prácticamente casi cualquier pregunta importante en el ámbito de comportamiento, arqueología, paleobiología, contexto del escenario evolutivo, la geología, la geocronología o comprender cómo se ha formado un yacimiento se puede resolver en el Cenieh».
Burgos
El Cenieh, primer centro de investigación de la región que entra en la élite nacional
El Correo de Burgos | El Mundo
Eso facilita la colaboración científica y la asistencia de investigadore s en evolución humana de todo el mundo a Burgos. En estos 20 años de actividad 400 investigadores se han paseado por las instalaciones del Paseo de Atapuerca para realizar pruebas sobre sus proyectos de investigación. Es un centro que aglutina los diferentes tipos de análisis, en algunas áreas como datación con varias metodologías, que se necesitan para conocer el contexto de un yacimiento prehistórico.
Su equipo científico también es muy solicitado y forman parte de los equipos de trabajo de campo en un centenar de yacimientos. Este grupo está formado por 30 investigadores en plantilla a los que se unen diez afiliados. Junto a ellos 32 técnicos que trabajan en mantener a punto 12 laboratorios (arqueología experimental y tafonomía, arqueometría, cartografía digital y 3D, conservación y restauración, cinco sistemas de datación (arqueomagnetismo, luminiscencia, núclidos cosmogénicos, resonancia paramagnética electrónica y series de uranio), geología, microscopía y microtomografia computarizada y tecnología prehistórica y arqueología).
Burgos
La investigación burgalesa, en el ‘top’ de la ciencia española en 2018
El Correo de Burgos | El Mundo
La producción científica del centro le ha permitido ir ganando un nombre en paleontología y evolución humana. Hay más de 3.000 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto en torno a 21 líneas de investigación. A ello hay que sumar 20 proyectos de investigación, muchos financiados con Fondos Europeos. Y no solo eso. Investigaciones realizadas en el Cenieh con fósiles o proyectos españoles pero también de otras partes del mundo que buscan colaboración con el centro burgalés han sido portadas de revistas científicas.
La primera portada llegó cuatro años después de la creación del centro y de la mano de Atapuerca. El análisis de la mandíbula Homo sp, localizada en 2007 en la Sima del Elefante, se convirtió en portada de Nature en marzo de 2008. Un nuevo hito para Atapuerca y el primero en el que el Cenieh tuvo algo que ver. La primera portada propia llegó hace 12 años de la mano del experto en datación por series de Uranio, Dirk Hoffman, que trabajaba entonces en Burgos. Había logrado envejecer con su sistema de datación las pinturas rupestres de El Castillo y Altamaria. Eso permitió alcanzar la portada de Science.
Burgos
La mandíbula de Sima del Elefante revoluciona la evolución humana
El Correo de Burgos | El Mundo
Llegaron más. En enero de 2014 Emiliano Bruner, investigador principal en paleoneurobiología de homínidos, alcanzó la portada de Journal of Anatomy al participar en un estudio sobre la gemotería de las áreas parietales, en especial el precúneo, en la evolución del cerebro. Dos meses después investigadores del Cenieh y Atapuerca encabezados por Laura Martin-Francés, alcanzaron la portada de Comptes rendus Palevol con las conclusiones sobre el análisis de fósiles de Homo georgicus sobre su dieta y sus enfermedades. Investigaciones punteras como las proteínas de antecessor tuvieron impacto, a pesar de producirse durante la pandemia, pero las portadas no volverían hasta 2021. En mayo sale a la luz el trabajo de interpretación y restauración del primer enterramiento en África, la recreación de Mtoto fue la imagen principal de Nature. Le siguió en el mes de junio la participación de parte del equipo en la definición de los restos de un fragmento de parietal y una mandíbula del yacimiento israelí Nesher Ramla. Fue portada en Science.
La publicación es el final del camino en un proyecto científico. Pero donde todo empieza es en el campo. Personal del Cenieh participa en un centenar de excavaciones repartidas por todo el mundo. Y dirigen 12 de ellas repartidas por África y España. El centro va más allá de Atapuerca «aunque es importantísimo para nosotros» recuerda Martinón. Así, forman parte de los equipos que definen la estrategia de excavación en los yacimientos pliocenos, pleistocenos y holocenos situados en la zona de Ain Hanech(Sétif) en la meseta este de Argelia. En el yacimiento del mioceno y pleistoceno de Gona situado en el emblemático Afar del este de Etiopía. También dirigen trabajos en el lago de Turkana, Kenia, otro lugar sagrado de la paleontología, con el registro del mioceno hasta el holoceno en Lothagam. En Argelia están al frente de los trabajos en Tighennif, al oeste de Argelia.
En España, los científicos del Cenieh dirigen excavaciones en el yacimiento pleistoceno de Albalá, ubicado en el municipio de Poblete en Ciudad Real; Cova del Tabac en los prepirineos de Camarasa, Leida; Cova Gran de Santa Liña en las primeras estribaciones de los prepirineos; la cueva de Guantes con restos musterienses y niveles de oseras en la sierra del Brezo de Palencia; el yacimiento pleistoceno de Prado Vargas en el Espacio Natural de Ojo Guareña (Burgos); los depósitos pleistocenos de Tamajón en Guadalajara; y el yacimiento de calcolítico y niveles pleistocenos de la Sierra delBrezo denominado Villanueva 2.
Todo ello es el resultado de 20 años de trabajo planificado al milímetro que sitúa al Cenieh como un foco de atracción del talento. «El balance de estos 20 años es muy positivo porque no solo son los laboratorios que son punteros y con una plantilla de primera que nos permite atraer personal muy cualificado y creo que estamos en primera línea», sostiene su directora. Martinón es la tercera cabeza visible del proyecto tras el trabajo realizado por Bermúdez de Castro hasta 2012 y Alfredo Pérez González hasta 2016.