El Correo de Burgos

La Universidad Isabel I, epicentro europeo del Emprendimiento Rural

El Seminario del programa Interreg Europa reúne a 55 expertos de 17 países para abordar el declive demográfico

El Seminario del programa Interreg Europa reúne a 55 expertos de 17 países para abordar el declive demográfico

El Seminario del programa Interreg Europa reúne a 55 expertos de 17 países para abordar el declive demográficoUi1

Burgos

Creado:

Actualizado:

La Universidad Isabel I ha acogido el seminario europeo "Emprendimiento rural en zonas con declive demográfico", que ha reunido a 55 expertos provenientes de 17 países. El evento se centró en debatir estrategias para revitalizar áreas rurales afectadas por la despoblación dentro del programa Interreg Europa.

El Seminario, ha reunido a analistas en desarrollo regional, administraciones públicas y emprendedores para analizar la situación actual de diversas regiones rurales de Europa. Asimismo, la cita busca fomentar el emprendimiento y promover iniciativas empresariales que potencien la prosperidad económica local y afiancen la población.

Organizado por CEEI Burgos, con la colaboración de Sodebur y la Universidad Isabel I, el foro ha contado además con representantes del Ministerio del Reto Demográfico y el Ministerio de Hacienda, e investigadores internacionales de primer nivel. Todos se han dado cita para analizar programas activos de cooperación para impulsar el desarrollo conjunto y sostenible.

Patricia Cabrero, vicerrectora de investigación de la Universidad Isabel I, dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de este evento como un espacio de aprendizaje, intercambio y creación de nuevas oportunidades para las comunidades rurales. "Necesitamos enfoques innovadores que integren tecnología y conocimiento local", afirmó Patricia Cabrero, al tiempo que señaló la importancia de que la Universidad sea facilitadora de esta experiencia internacional que potencie las ideas y las oportunidades en el medio rural.

Borja Suárez, presidente de la Diputación de Burgos, enfatizó la necesidad de políticas públicas que fomenten el emprendimiento rural y la colaboración entre instituciones. "La colaboración es crucial para enfrentar el desafío del declive demográfico", dijo Suárez. Este foro de debate y reflexión en un contexto europeo representan el presente y el futuro de Castilla y León y Burgos integradas en Europa.

Cristina Ayala, alcaldesa de Burgos, subrayó el papel de los municipios en la creación de entornos favorables para el emprendimiento. "Estamos comprometidos a apoyar iniciativas que generen empleo y atraigan nuevos residentes a nuestras zonas rurales", señaló Ayala. La primera edil indicó cómo el problema de la inmigración hacia las ciudades genera despoblación y, siendo conscientes de ello, el trabajo con las instituciones y las universidades permitirá adoptar políticas que mejoren el asentamiento de la población en el entorno rural.

José Vicente Orden, director del CEEI Burgos resaltó la importancia de los centros de apoyo empresarial. Iniciativas como este Seminario "proporcionan el acompañamiento necesario para convertir ideas innovadoras en proyectos viables", explicó Orden, ahondando en la colaboración e intercambio de iniciativas que han resultado exitosas en otras regiones para alcanzar el objetivo común de evitar la despoblación.

Jason Martínez, representante de la Policy Learning Platform de Interreg Europe, compartió experiencias internacionales y buenas prácticas en la revitalización rural. "Es fundamental aprender de las experiencias internacionales y adaptar las soluciones a las necesidades locales", concluyó Martínez.

El programa Interreg Europe tiene una inversión de 560 millones de euros y se enmarca en un proyecto global de 86 programas en el que la Unión Europea invierte 10 billones de euros. El programa destina el 39% de la inversión a proyectos verdes; un 30% a innovación tecnológica con proyectos SMART; o un 17% a programas sociales, entre otros.

El seminario, organizado por la Universidad Isabel I, sirvió como plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias. Los expertos discutieron sobre los reto y oportunidades del emprendimiento rural, destacando la importancia de la formación, la digitalización y la cooperación transnacional.

Entre los temas tratados, se abordaron los factores de empuje y atracción en la migración rural, la relevancia de la innovación tecnológica, y la necesidad de políticas inclusivas que consideren las particularidades de cada región.

El evento concluyó con una mesa redonda donde se discutieron las mejores prácticas y se exploraron nuevas estrategias para fomentar el emprendimiento rural. Se enfatizó la importancia de la colaboración y la innovación para lograr un impacto positivo en las zonas rurales afectadas por la despoblación. Igualmente se organizaron talleres interactivos en los que los participantes reflexionaron sobre el diseño de métodos eficaces para promover el emprendimiento en las zonas rurales, con objetivos estratégicos a medio y largo plazo. Los emprendimientos juvenil y femenino o las oportunidades digitales en el entorno rural fueron los temas más estudiados en las reuniones grupales.

tracking