El Correo de Burgos

LIBRO

La 'historia oculta' del centro nuclear de Lubia

El trabajo es del profesor e historiador soriano Luis Castro Berrojo, que bucea en la historia del Centro de Investigación Nuclear (CIN) que preveía instalarse en la provincia de Soria

Publicado por
P. P. S.
Burgos

Creado:

Actualizado:

‘La bomba atómica española. La energía nuclear en la transición’. Es el título del libro que acaba de publicar el historiador soriano Luis Castro Berrojo (Soria, 1952), en el que cuenta los pormenores de lo que hoy se conoce como el Ceder de Lubia, concebido en su día como un Centro de Investigación Nuclear (CIN), que comenzó a construirse en 1977 y finalmente no llegó a término.

La publicación aborda una cuestión «poco conocida» del final del franquismo y la Transición española, «los planes para entrar en el Club atómico a la vez que se construía un vasto parque de centrales nucleares. La de Lubia iba a ser «la clave, al cerrar el ciclo energético del uranio y derivarlos hacia posibles usos militares», cuenta el libro, cuya publicación se ha retrasado con respecto a la previsión inicial debido al hallazgo de nuevo material. Los nuevos datos venían a afianzar la tesis defendida por el autor de que las instalaciones de Soria «tendrían uso militar», aunque «la información oficial que hay al respecto no accesible».

El libro culmina en una conclusión después de cinco capítulos, en los que el autor cuenta el origen y la evolución de este centro de investigación nuclear y cómo cambia de orientación hacia las energías alternativas; expone la política energética y nuclear de los años sesenta y setenta; y formula «el alcance del programa armamentístico implícito en el centro nuclear de Soria», así como el contexto internacional en el que se enmarca con la proliferación atómica.

El último capítulo puede resultar el más ‘cercano’ a la memoria del lector: aunque no llegó a hacerse, el proyecto forma parte de la memoria colectiva de Soria por la frontal oposición que supuso. A juicio de Castro Berrojo, la oposición y movilización que hubo en contra «fue clave para que el proyecto hiciera aguas». Y así queda recogido en el libro: «La oposición ciudadana e institucional al CIN II se manifestó muy tempranamente, dando lugar a movilización de una envergadura como nunca han existido en la provincia de Soria. Sin duda influyó que aquello coincidiera con la transición, el estreno de las libertades políticas y el inicio del proceso autonómico, que propiciaron la participación ciudadana en las movilizaciones».

La publicación del libro persigue «sacar a la luz un tema no conocido suficientemente, porque reconocimiento oficial nunca ha existido», reitera el historiador, activista en su día contra este centro de investigación, en el que el convencimiento popular era que iba a fabricar la bomba atómica. Aun faltando ‘pruebas’ oficiales, Berrojo sostiene que había «evidencias más que sobradas» de que el proyecto que se quería hacer tendría una finalidad defensiva y derivaría a un fin militar. Una visible todavía hoy es el vallado del recinto, más propio de un centro de carácter militar que de cualquier otra cosa.

En opinión del historiador, este episodio de la historia de Soria deja muchas preguntas en el aire. «No sabemos si hubiera estado aquí la fábrica de la bomba o qué tipo de energía nuclear habría». Tampoco en qué circunstancias se hubiera utilizado, cuestión anexa a los planes estratégicos del Ejército y, por tanto, del Gobierno.

De lo que sí hay pruebas es de la gran oposición que hubo en Soria al proyecto nuclear, el cual recibió más de 10.000 alegaciones que nunca fueron respondidas. «En la provincia de Soria fue Almazán el núcleo con mayor activismo antinuclear. Lo cual resulta explicable si tenemos en cuenta que el CIN II se ubicaba a unos diez kilómetros del pueblo, aguas arriba del Duero, y que Almazán, con algo más de 5.000 habitantes entonces, era de los pocos lugares con algún dinamismo económico en la provincia, relacionado con la transformación de la madera y las industrias agropecuarias».

‘La bomba atómica española. La energía nuclear en la Transición’ contiene además datos históricos sobre el sentir del franquismo y gobiernos de la Transición en torno a la energía nuclear y la construcción de centrales e infraestructuras nucleares. Así como la incidencia en esta cuestión de la política internacional, especialmente de Estados unidos, cuya presión acabó por someter a España al control de la OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica), según cuenta el libro.

tracking