El Correo de Burgos

Así ven cine las personas ciegas

María Chicote, profesora de la UBU, ha estudiado en su tesis doctoral la eficacia de las audiodescripciones realizadas en la actualidad y ha analizado si a través de ellas, los ciegos pueden disfrutar del arte cinematográfico

María Chicote, profesora de la Universidad de Burgos autora de la tesis doctoral.

María Chicote, profesora de la Universidad de Burgos autora de la tesis doctoral.OSCAR CORCUERA

Publicado por
María Merino
Burgos

Creado:

Actualizado:

El cine es un arte que nos transporta a mundos desconocidos, nos emociona y nos hace vivir experiencias únicas. Para las personas ciegas, sin embargo, el disfrute del séptimo arte es un desafío. Gracias al trabajo de esta investigadora descubrimos en este artículo cómo experimentan los ciegos el cine, cómo rompen barreras y encuentran nuevas formas de sumergirse en la magia de las películas.

Según explica la doctora, la curiosidad por saber cómo las personas ciegas aprecian el arte visual viene de lejos. En 2012 defiende su tesina en la que propone un modelo de análisis fílmico adaptado a las necesidades que impone la práctica audiodescriptiva. Es por ello que su campo de investigación se centra principalmente en el ámbito de la accesibilidad audiovisual para personas ciegas. El sonido y la música, tanto en el entorno audiovisual como en el ámbito terapéutico, son otras de las líneas de investigación en la que trabaja en la actualidad. Y es que María compagina la investigación y la docencia universitaria con la docencia musical, impartiendo clases de piano y lenguaje musical.

¿Y cómo “ven” cine las personas ciegas? María ha descubierto tras su investigación que en la mayoría de los casos, no perciben los aspectos formales a través de la audiodescripción. La imagen mental que reconstruyen se centra en la acción y los personajes más que en los planos o movimientos de cámara. Según explica, los sujetos estudiados nunca están seguros de reconstruir correctamente y en la mayoría de los casos, se dejan guiar por la imaginación, la intuición o el recuerdo de otras películas a la hora de reconstruir la imagen fílmica. Por otro lado, ha observado que no siempre activan imágenes de carácter visual, pero tienden a hacerlo cuando se les pregunta o estimula. Y como cabía esperar, la imagen mental de las personas con ceguera adquirida es más rica en detalle. Pero lo más interesante que ha revelado su investigación es que tanto los ciegos de nacimiento como las personas con ceguera adquirida, tienen la capacidad de reconstruir cinematográficamente cuando conocen los códigos del lenguaje fílmico.

Según la autora, en el cine, al igual que en otras disciplinas artísticas, la forma es tan importante como el contenido porque condiciona el significado y la emoción del mensaje. De ahí que la primera premisa de la que parte su innovador trabajo es que “la audiodescripción no puede considerarse fílmica si no transmite la forma cinematográfica”.

Su tesis, titulada “Puesta en cuadro audiodescrita. Imagen mental y construcción de sentido en el caso de las personas ciegas”, toma como punto de partida los estudios llevados a cabo por Pérez Payá en el marco del proyecto de investigación TRACCE de la Universidad de Granada en los cuales la autora analiza un corpus de 300 películas para identificar las estrategias semánticas y lingüísticas utilizadas por la ONCE en la traducción del lenguaje cinematográfico. La mayoría de los estudios que analizan la eficacia de las audiodescripciones lo hacen desde la sesgada perspectiva del que ve, es decir, comparando texto audiodescriptivo con texto fílmico. Sin embargo, a la investigadora burgalesa se le ocurrió dar un paso más allá y comprobar la eficacia de dichas estrategias analizando el impacto de la audiodescripción en la mente de las personas ciegas.

Es por ello que, según explica, el objetivo principal del trabajo ha sido comprobar si a través de las audiodescripciones realizadas en la actualidad las personas ciegas perciben la forma cinematográfica. El diseño de la investigación ha permitido, por otro lado, comprender cómo interpretan los códigos fílmicos, conocer su opinión respecto a la importancia de audiodescribir la forma cinematográfica, así como sus preferencias o sugerencias para llevarlo a cabo. También ha dado pistas sobre cómo interpretan las claves acústicas del sonido cinematográfico y ha servido para elaborar propuestas de mejora para favorecer un mejor acceso a los aspectos formales de las películas.

Los resultados de esta investigación a la que María se ha dedicado durante años, han sido, según nos cuenta, bastante inesperados. Lo que ella consideraba un problema de traducción, terminó siendo un problema de comunicación. Explica además, que tampoco era consciente de la importancia que tiene en la apreciación artística el conocimiento previo del código, y lo necesario que es a la hora de estimular la imaginación y mejorar la experiencia artística.

Le ha sorprendido, por otro lado, el interés y el amplio conocimiento cinematográfico de algunos de los sujetos con ceguera congénita que han participado en la investigación. Todos dotaron de sentido a los códigos fílmicos. Además, nos explica que el efecto que describían y las interpretaciones que realizaban eran compatible con el efecto que visualmente provocan y similares a las que describen las personas que ven. Sus descripciones eran tan visuales como las de los sujetos con experiencia visual previa, y la forma en que interpretaban, más elaborada, profunda y reflexiva. Comprobó, por último, que al aplicar el recurso visual cambiaba la emoción y sensación que experimentaban.

María describe esta experiencia como apasionante y enriquecedora. Confiesa que la reconstrucción e interpretación de las imágenes en los casos de ceguera invita a reflexionar sobre la naturaleza de la imagen y su percepción. Nos explica que las personas ciegas disfrutan mucho imaginando y evocando recuerdos visuales y que ha sido muy gratificante comprobar cómo a medida que avanzaban las entrevistas, la imagen mental que estos sujetos reconstruían era cada vez más rica y elaborada.

Cuando le preguntamos sobre el futuro del cine adaptado para personas ciegas, la doctora explica que en los últimos años se ha observado un incremento significativo de las investigaciones en este campo. Observa también una mayor conciencia social debido a que algunas de las plataformas audiovisuales más influyentes audiodescriben ya prácticamente la totalidad del contenido que ofrecen. Sin embargo, considera que todavía queda mucho por hacer. Aún queda mucho cine por audiodescribir, especialmente cine clásico y cine minoritario, añade. A su vez, considera que el porcentaje de emisión accesible que la actual Ley de comunicación exige a las cadenas de televisión sigue siendo muy bajo.

También intuye que serán las nuevas tecnologías las que cambien definitivamente este panorama. Por un lado, la inteligencia artificial, que no tardará en desarrollar sistemas de traducción visual simultánea. Y por otro, el sonido espacial o 3D, que sigue trabajando en ofrecer experiencias sonoras cada vez más inmersivas y realistas.

tracking